La Risa Genera endorfinas y aumenta los niveles de células protectoras



Solecito Desde 1999 una asociación civil, de 300 integrantes, aplica risaterapia en hospitales

Solecito "La alegría es la mejor medicina", dice; los niños la practican 200 veces al día y los adultos 15


Los niños ríen alrededor de 200 veces al día, los adultos sólo entre 15 y 20, y no por incapacidad, sino por falta de ocasiones propicias, y sobre todo por exceso de problemas. Pero no cabe duda de que la cuota debería aumentar, pues con cada risa se activan más de 400 músculos, se aumenta la capacidad pulmonar, se oxigenan los tejidos, baja la presión sanguínea, se alivia el estreñimiento, se libera adrenalina, se levanta la autoestima y se reducen el estrés y el miedo. Por eso no es conveniente escatimar una sola risa, y mucho menos si son carcajadas.

Además, no se necesita mucho: basta ser testigo de situaciones que diluyan las máscaras sociales, que pongan en ridículo a alguien, o inclusive a uno mismo, como ocurre en algunos chistes, ya sean de corte feminista o machista, de borrachos, de sexo; de lo que sea es bueno, porque lo medular en un chiste es que haya una abrupta ruptura de una situación lógica mediante el efecto sorpresa.

Por eso no es de extrañar que si a algunas mujeres les preguntan Ƒen qué se parecen los perros a los hombres?, y se les da por respuesta "en que cuando te miran, parece que te entienden" o Ƒpor qué los hombres se ponen tan felices cuando terminan un rompecabezas en sólo tres meses?, "porque en la caja decía de 3 a 5 años", o bien Ƒqué es un espermatozoide con maletín?: "el representante del cerebro del hombre", puedan reír o inclusive carcajearse.

Para otros es mucho más probable la hilaridad si los protagonistas de la historia son gallegos, como aquella en que Venancio le dice a Manolo: "Oye, pásame otro champú", y Manolo responde, "pero si ahí en el baño hay uno". A lo que Venancio replica: "šsí hombre, pero éste es para cabello seco y yo ya me lo he mojado!"; o aquel en que a un gallego le dijeron que su mujer lo engañaba con su mejor amigo, y entonces, enardecido, mató a su perro.

Justamente han sido baterías de chistes como los anteriores las que se han utilizado en estudios científicos internacionales para determinar en qué zona del cerebro reside la capacidad de que estas narraciones nos hagan reír. Investigadores del Instituto de Neurología de Londres y de la Universidad de York, en Toronto, Canadá, realizaron una indagatoria (publicada en la revista Nature Neuroscience) acerca del sitio exacto del cerebro en el que un chiste o una situación se transforman en risas y carcajadas. La institución concluyó que es el córtex prefrontal medial (detrás de la frente) el área a la que hay que agradecer nuestro sentido del humor.

Aunque algunos los consideren algo nimio, la risa y el sentido del humor han sido abordados por importantes pensadores, como Aristóteles, Sigmund Freud, Immanuel Kant, Thomas Hobbes, Friedrich Nietzsche y Oscar Wilde, y hoy día, debido a los beneficios tanto físicos como sicológicos que según se ha comprobado reditúan, se utilizan en acciones curativas en lo que se conoce como risaterapia, ampliamente utilizada con enfermos.

por CAROLINA GOMEZ

0 comments: